En 2022, trabajamos junto a Fundación Redes Solidarias para llevar programas de alfabetización digital a comunidades indígenas. La propuesta alcanzó a más de 30 jóvenes de Misión La Paz, Santa Victoria Este y Las Vertientes. Conocé más en esta nota.
Nos aliamos a Fundación Redes Solidarias, una organización social que trabaja en educación y desarrollo productivo en el Chaco Salteño desde hace 25 años, para implementar Yo puedo programar y Habilidades 4.0, dos programas educativos vinculados al desarrollo de competencias digitales y la promoción de acceso a las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
La propuesta alcanzó a más de 30 jóvenes de las comunidades de Misión La Paz, Santa Victoria Este y Las Vertientes, próximas al punto tripartito entre Argentina, Paraguay y Bolivia.
Dos veces por semana, los estudiantes se acercaron a un aula digital, donde su facilitador los acompañó en el proceso de aprendizaje y guio por el Campus Virtual. Al terminar el recorrido, realizaron un evento de cierre y entrega de diplomas, en el que estuvieron presentes un cacique y dos directores de sus comunidades. “El curso estuvo buenísimo. Me motivó a creer y a confiar en que todo es posible cuando uno se traza una meta”, compartió Reinaldo Carrizo, joven de Misión La Paz, egresado de los programas.
El Chaco Salteño alberga a más de 140 comunidades. Según un informe de situación publicado en 2020 por la Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de la República Argentina, en el municipio de Santa Victoria Este, ubicado al noreste de la provincia de Salta, el 70% de los 12.564 habitantes son parte de las comunidades indígenas wichís, chorotes, qoms, chulupíes y quechuas.
Redes Solidarias trabaja en este territorio desde hace 25 años y en 2012 comenzó a implementar programas de alfabetización digital. A través de la construcción de aulas de computación, capacitación docente y propuestas de formación en informática para jóvenes, la fundación propone orientar mejoras educativas y despertar el pensamiento crítico, la creatividad y la autonomía digital de los estudiantes.
“En Junior creemos que el trabajo en alianza es un pilar clave para generar cambios profundos y sostenidos. En un contexto de digitalización cada vez mayor, nos llena de orgullo sumarnos a la tarea de Fundación Redes Solidarias para llevar más y mejores oportunidades a los jóvenes del norte de nuestro país”, menciona Bernardo Brugnoli, director de Junior Achievement en Argentina.
Sobre los programas implementados
- En Habilidades 4.0, los estudiantes identificaron la importancia de las habilidades socioemocionales, dieron sus primeros pasos en programación y se aproximaron al mundo laboral y a las disciplinas STEM. Más info.
- En Yo puedo programar, aprendieron los principios básicos de la programación y del desarrollo web basado en HTML, CSS y Javascript. A través de la creación y diseño de un sitio web, desarrollaron las competencias necesarias para fomentar su empleabilidad y facilitar su inclusión en la cultura digital. El programa finalizó con un intercambio con profesionales del área, a partir del cual los jóvenes se inspiraron en diferentes trayectorias de carrera y comenzaron a proyectarse a futuro. Más info.