Docentes de la comunidad educativa de Junior Achievement Argentina participaron de un encuentro virtual con Fabio Tarasow, coordinador general del Proyecto Educación y Nuevas Tecnologías (PENT-FLACSO).
La charla, titulada “La educación que viene: repensar la docencia en la era de la IA”, invitó a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que plantean las herramientas de inteligencia artificial en el aula.
IA: de herramienta a aliada pedagógica
Durante el encuentro, Fabio Tarasow señaló que los docentes pueden vincularse con la inteligencia artificial de distintas maneras: como una herramienta de apoyo administrativo o como un copiloto en el diseño de clases. Esta segunda opción, explicó, es la más enriquecedora, porque amplía la creatividad docente y abre nuevas posibilidades para planificar experiencias de aprendizaje.
El especialista subrayó además la necesidad de que los educadores asuman nuevos roles estratégicos. En un contexto donde los estudiantes ya utilizan la IA en su día a día, el desafío no es evitarla, sino integrarla de manera crítica y consciente. El rol del docente se transforma así en el de facilitador y guía, promoviendo la reflexión, el pensamiento crítico y el uso responsable de estas tecnologías.
Cómo repensar las consignas en tiempos de IA
Fabio propone fomentar preguntas valiosas en el aula, apoyándose en LLMs (modelos de lenguaje de gran tamaño, por sus siglas en inglés) como ChatGPT para generar aprendizajes significativos. Esto implica pasar de preguntas fácticas —que buscan datos concretos— a preguntas para pensar, que estimulan la reflexión, la creatividad y el pensamiento crítico.
Por ejemplo, podemos pedirle a la IA que nos ayude con una actividad para alumnos de 13 años con el siguiente prompt: [Genera una lista de preguntas no fácticas sobre el aparato circulatorio] y obtendremos este tipo de preguntas: “¿Cómo imaginas que el corazón ‘sabe’ cuándo debe latir más rápido o más lento?”.
Tarasow también remarcó la importancia de rediseñar las consignas, evitando que los docentes se vean como detectores de IA. En cambio, propone asumir que los estudiantes ya la usan y orientarlos a problematizar y resignificar el contenido recibido. Para esto, presenta la estrategia central VALS-GPT, una metáfora que guía la interacción alumno–IA:
-
Voy / Pido: el estudiante formula un pedido a la IA (redactar un texto, generar un resumen).
-
Recibo / Producto: obtiene un resultado de la IA que funciona como punto de partida.
-
Produzco: el alumno analiza, compara, critica, evalúa, reorganiza, grafica o debate sobre el contenido recibido, cuestionando su veracidad y perspectivas.
-
Vengo / Voy: vuelve a interactuar con la IA para refinar, profundizar o enriquecer su trabajo.
De esta forma, el valor pedagógico no está en el producto que entrega la IA, sino en cómo el alumno lo transforma y construye conocimiento a partir de él.
¿Te gustaría integrar la IA en tus clases?
Te invitamos a conocer nuestros programas:
- IA para la vida cotidiana: para estudiantes a partir de 15 años
- Habilidades 4.0: para estudiantes de 12 a 15 años
Diseñados para que docentes y estudiantes aprendan a usar la inteligencia artificial de manera responsable, creativa y significativa. Aprendé estrategias prácticas, actividades innovadoras y herramientas que potencian el aprendizaje y desarrollan competencias clave para el futuro.
Accedé a la grabación del taller accediendo al siguiente enlace: https://youtu.be/W2IJTONDiVo
Si querés estar al tanto de las novedades de #DocentesInnovadores, sumate a nuestro canal de WhatsApp haciendo clic aquí.