Invitados por Los Andes, ocho especialistas analizan el pasado jueves 17 de noviembre los cambios que necesita la educación y el vínculo del sistema educativo con la sociedad.
El encuentro comenzó con un “mano a mano” a Damián Ortiz, mendocino distinguido hace una semana por el concurso “Docentes que Inspiran”, organizado por Clarín y Zurich, y donde participaron 4.000 docentes. Profesor de matemática en tres CENS con jóvenes y adultos, Ortiz tiene un canal de YouTube (“Matemáticas Positivas”) con más de 5.000 suscriptores, donde enseña de manera didáctica y con videojuegos. Será entrevistado por Néstor Sampirisi, Prosecretario de Redacción de Los Andes.
Luego continuó el panel “Educación y sociedad. En busca del eslabón perdido”, con José Thomas, director general de Escuelas; Ana Sisti, decana de la Facultad de Educación de la UNCuyo; y Laura Horta, decana de la Facultad de Educación de la Universidad Maza. El foco estará puesto en el vínculo entre el sistema educativo y el mundo externo, la política educativa y la formación docente. Moderó el espacio Fernando G. Toledo, editor de la sección Sociedad.
En esta charla surgió la idea de una tensión, que se varios aspectos: por ejemplo, la que se da entre la sensación que tienen los alumnos de que la escuela los prepara para la inserción laboral o universitaria, y los datos y mediciones que muestran que esto no es así. Thomas dijo que en efecto las pruebas muestran que la calidad educativa ha caído más en la Argentina que en toda la región, y que por eso es que han puesto el foco (desde el gobierno escolar) en la importancia de reforzar desde los primeros años cuestiones tan básicas como la comprensión lectora y la expresión verbal.
El siguiente panel se tituló “Nuevas generaciones: nuevas formas de educar”, con María Cristina Mendoza (directora ejecutiva de Junior Achievement Mendoza); Alejandro Castro Santander (director del Observatorio de la Convivencia Escolar de Universidad Católica de Cuyo) y Augusto Bernasconi (presidente de la fundación Alquimia Creativa). Los cambios tras la pandemia y el auge de las habilidades blandas fueron algunos subtemas en esta mesa moderada por Alejandra Vargas, gestora de contenidos de calidad de Los Andes.
La educación es un tema central a la hora de pensar en las bases para un crecimiento sustentable, y por eso Los Andes incluyó la temática en el ciclo “Pilares para el desarrollo sustentable de la región”. En ese marco, este jueves 17, desde las 10, ocho especialistas analizan la temática, en un evento que se transmitirá por la web y el canal de YouTube de este medio.
El siguiente panel se tituló “Nuevas generaciones: nuevas formas de educar”, con María Cristina Mendoza (directora ejecutiva de Junior Achievement Mendoza); Alejandro Castro Santander (director del Observatorio de la Convivencia Escolar de Universidad Católica de Cuyo) y Augusto Bernasconi (presidente de la fundación Alquimia Creativa). Los cambios tras la pandemia y el auge de las habilidades blandas fueron algunos subtemas en esta mesa moderada por Alejandra Vargas, gestora de contenidos de calidad de Los Andes.
De la nutrida charla, surgió la figura del “docente facilitador” como una de las que marcan las nuevas formas de enseñar en pos de los desafíos de ese futuro que, como digo uno de los ponentes, “es más bien el presente”.
Finalmente, se planteó una entrevista individual de Fernando G. Toledo con Mariano Narodowski, académico, docente, pedagogo e investigador. El autor de libros como El colapso de la educación, presentó un diagnóstico sobre la educación hoy en Argentina, la incidencia de la pobreza económica, la política educativa y puntos clave para un plan de educación a diez años.
Entre el complejo panorama que el especialista trazó, uno de los puntos interesantes que marcó fue el “fracaso escolar masivo” que se viene mostrando en la Argentina. En números, “sólo 16 de cada 100 alumnos que ingresan al sistema escolar lo terminan exitosamente. Eso muestra que está fracasando la política educativa”. Y planteó algunas propuestas para la solución.